Actualidad

III Muestra de Arte Escolar Contemporáneo

23 de abril de 2025

Nuestro instituto participa en la III Muestra de Arte Escolar Contemporáneo que se inaugura el próximo lunes, 28 de abril en el Tallerón, en el IES Cuenca del Nalón en La Felguera. En este proyecto educativo artístico participan 17 institutos de toda Asturias que tienen en común la defensa de la llingua asturiana y la perspectiva de género a través de las artes plásticas.
 
En esta convocatoria contamos con una madrina muy especial, Leticia Baselgas que, a las 10.30 horas, impartirá una charla sobre la difusa línea existente entre la construcción del relato personal y el colectivo. Tras la charla, habrá una actuación a cargo de la compañía de danza Proyecto Piloto, que realizará una representación a partir de un fragmento de su obra BAUH, inspirada en el Ballet Triádico de Oskar Schlemmer.
 
A las 11.30 horas, tendrá lugar la inauguración oficial de la muestra, a la que asistirán una representación del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Langreo; la Consejera de Cultura, Política Lingüística y Deporte, Vanesa Gutiérrez; representantes de la Consejería de Educación y de diversas instituciones museísticas; etc. 
 
Una pareja de alumnos o alumnas de cada centro explicará su obra a las personas invitadas, para que se entienda su proceso creativo y cómo trabajaron con los temas propuestos desde las materias de Artes Plásticas. LLende Allá, es el tema de esta convocatoria y nos reta a pensar más allá de lo que conocemos, a cruzar fronteras no solo físicas, sino también mentales, hacia un futuro más inclusivo y diverso, generando conocimiento competencial y vivencial de primer orden, demostrando, por lo tanto, que el Arte es esencial en la Educación.
 
En nuestro departamento presenta dos obras:
 
Título: Cartas a la colección
 
Profesoras: Gema Ramos García y Patricia Mon Hevia, alumna del Practicum de Secundaria de la Universidad de Oviedo.
 
Participa: 3 ESO  A
 
Descripción: «Cartas a la colección» es un espacio de difusión de fanzines creados por alumnado de forma colaborativa. Este formato busca conectar con el público, dando paso a la participación de los visitantes en el proceso de circulación de las obras.
Este proyecto tiene como punto de partida distintas reflexiones sobre obras de la colección de arte del IES Bernaldo de Quirós. A partir de ahí, surgen interpretaciones, historias personales, imaginarias e ideas que fueron materializándose en fanzines, un formato que expande el proceso creativo a través de la auto publicación y un sistema de comunicación a través de diferentes medios, entre ellos, el correo postal.
La intención de este proyecto es crear una red de contacto entre estudiantes, centros educativos y su entorno a través de la creación artística. Los fanzines se envían, regalan e intercambian libremente, compartiendo esta experiencia educativa.
 
“Cartas a la colección” ye un espaciu de difusión de fanzines creaos pol alumáu de forma collaborativa. Esti formatu busca conectar col públicu, abriendo camín a la participación de los visitantes nel procesu de circulación de les obres. Tien como aniciu dixebraes reflexones sobro obres de la colección d’arte del IES Bernaldo de Quirós. Dende ehí, surden interpretaciones, histories personales, imaxinaries y idees que fueron materializándose en fanzines, un formatu qu’espande’l procesu creativu a traviés de l’auto publicación y un sistema de comunicación per dixebraos medios, ente ellos, el corréu postal. L’envís d’esti proyectu ye crear una rede de contactu ente estudiantes, centros educativos y el so entornu a partir de la creación artística. Los fanzines unvíense, regálense y intercámbiense llibremente, compartiendo esta esperiencia educativa.
 
Título: La ciudad de las damas

Profesoras: Gema Ramos García con la colaboración de Patricia Mon Hevia, alumna del Practicum de Secundaria de la Universidad de Oviedo.
Participa: 1º Bachillerato Artes Plásticas y Diseño
 
Partiendo de la obra de Christine Pizan, La ciudad de las damas, hemos planteado nuestra propia ciudad utópica, un proyecto de ciudad más humana y sostenible. En el skyline de nuestra ciudad, los edificios tienen forma de objetos domésticos como una licuadora, una cafetera o un secador de pelo, todos ellos asociados a las labores tradicionales de las mujeres en el hogar. Sin embargo, en nuestra ciudad feminista, el trabajo productivo no lo es todo; ya que las personas y sus necesidades se anteponen a la obtención de un beneficio estandarizado.
Por eso, en clase hemos debatido y acordado diseñar un proyecto de urbanismo inclusivo, representado a base de un sistema de planos paralelos, que se vertebra en torno a zonas abiertas como parques o plazas en los que no hay barreras, ni puntos negros que provoquen inseguridad. Además, evitamos la zonificación, pues los polígonos o las zonas de oficinas se quedan vacías fuera del horario de trabajo.
Nuestra estrategia se basa en la ciudad policéntrica, también conocida como ciudad de los 15 minutos, – concepto creado por el urbanista y filósofo Carlos Moreno y popularizado por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo -, en la que todo está suficientemente cercano para que se pueda ir andando o en bicicleta.
Nuestros referentes son las mujeres de la Bauhaus, los planteamientos reivindicativos de la Woman house, las propuestas plásticas de Mona Hatoum y a nivel constructivo, la arquitecta Zaha Hadid. Como propuestas de reflexión más actuales, el Colectivo Offmothers y el Col.lectiu.6.
 
Partiendo de la obra de Christine Pizan, La ciudad de las damas, plantegamos la nuestra propia ciudá utópica, un proyectu de ciudá más humana y sostenible. Nel skyline de la nuestra ciudá, los edificios tienen forma d’oxetos domésticos como una llicuadora, una cafetera o un secador de pelo, toos ellos asociaos a les llabores tradicionales de les muyeres nel llar. Sicasí, na nuestra ciudá feminista, el trabayu productivu nun lo ye too; yá que les persones y les sos necesidaes pasen delantre de la obtención d’un beneficiu estandarizáu.
Poro, en clas debatimos y alcordamos diseñar un proyectu d’urbanismu inclusivu, representáu por un sistema de planos paralelos, que se vertebra al rodiu de zones abiertes como parques o places nos que nun hai barreres, nin puntos negros que provoquen inseguridá. Amás, evitamos la zonificación, pos los polígonos o les zones d’oficines queden vaciaes fuera del horariu de trabayu.
La nuestra estratexa sofítase na ciudá policéntrica, tamién conocida como ciudá de los 15 minutos, –conceptu creáu pol urbanista y filósofu Carlos Moreno y popularizáu pola alcaldesa de París, Anne Hidalgo–, na que too ta cercano bastantina pa que se puea dir andando o en bicicleta.
Los nuestros referentes son les muyeres de la Bauhaus, los plantegamientos reivindicativos de la Woman house, les propuestes plástiques de Mona Hatoum y a nivel constructivu, l’arquitecta Zaha Hadid. Como propuestes de reflexón más actuales, el Colectivo Offmothers y el Col.lectiu.6.
 
Testu n’asturinu: Maria Paz García Álvarez

Invitación a la III Muestra de Arte Escolar Contemporáneo